jueves, 12 de junio de 2025

¿Por qué mueren tantas empresas en Colombia? Lecciones clave para emprendedores y marketers

Cada año nacen miles de negocios en Colombia, impulsados ​​por el sueño del emprendimiento y el deseo de independencia financiera. Sin embargo, una gran parte de estas iniciativas no sobrevive más allá de los primeros años. ¿Qué está fallando? ¿Cómo pueden los emprendedores y profesionales del marketing entender y actuar sobre esta realidad?



En este artículo analizamos las principales causas de la alta tasa de mortalidad empresarial en Colombia , y lo que esto significa para quienes están construyendo marcas, productos y estrategias en un mercado competitivo y cambiante.

El panorama: muchas nacen, pocas sobreviven

En 2024 se crearon 297.475 nuevas empresas en Colombia. Una cifra importante, pero con una caída del 2,8% frente al año anterior. Más preocupante aún es que la mayoría de estas empresas -el 72,3%- son constituidas por personas naturales, que tienen una tasa de supervivencia a cinco años de apenas el 30%. En cambio, las sociedades, con estructuras más sólidas, alcanzan un 44%.

Entre 2017 y 2023 se cancelaron más de 1,5 millones de empresas , el 99% de ellas microempresas. Esta realidad evidencia que crear una empresa es solo el primer paso: sobrevivir es el verdadero reto.

¿Por qué mueren tantas empresas?

1. Falta de innovación: hacer lo mismo no basta

Más del 70% de las empresas en Colombia no innovan, según el DANE. Esto significa que no se desarrollan nuevos productos, servicios, procesos ni estrategias . En marketing, esto equivale a seguir compitiendo solo por precio, sin diferenciarse ni conectar de forma significativa con el cliente.

Una marca que no innova se estanca. Los consumidores cambian, los canales evolucionan, y quien no adapta su propuesta queda rezagado.

Insight para marketers: la innovación debe estar al centro de la estrategia, desde el diseño del producto hasta la forma de comunicarlo y distribuirlo.

2. Acceso limitado al financiamiento: sin recursos, no hay crecimiento

Aunque el Banco de la República redujo su tasa de interés al 9,5% en 2024, muchas pequeñas empresas siguen viendo este nivel como alto. Además, el 75% de las MiPymes operan en la informalidad , lo que les cierra las puertas al crédito formal .

Esto limita su capacidad para invertir en marketing, tecnología, talento humano o expansión.

Recomendación: formalizar el negocio no solo ayuda a crecer, también abre oportunidades de financiación, alianzas y escalamiento.

3. Condiciones macroeconómicas y regulatorias: un entorno difícil

Aunque la inflación bajó al 5,2%, sigue afectando el poder adquisitivo y los costos operativos. A esto se suman trámites complejos, carga tributaria alta y barreras administrativas que desincentivan la formalidad y el crecimiento.

Este entorno limita la capacidad de respuesta y agilidad de las empresas frente al mercado.

Estrategia para emprendedores: contar con asesoría legal, contable y administrativa desde el inicio puede marcar la diferencia entre cerrar o crecer.


¿Qué podemos aprender desde el marketing?



El marketing no puede operar aislado. Debe estar conectado con la estrategia empresarial, la innovación y la sostenibilidad. Un buen producto o una campaña viral no garantizan la supervivencia si el negocio no tiene una base sólida.

Los emprendedores deben:

  • Invertir en inteligencia de mercado: conocer al cliente, segmentar correctamente y construir propuestas de valor diferenciales.
  • Innovar más allá del producto: pensar en nuevos canales, alianzas, experiencias, modelos de precios y narrativas de marca.
  • Digitalizar y automatizar: usar herramientas accesibles para medir, escalar y optimizar procesos.
  • Buscar redes de apoyo: incubadoras, programas como  Laboratorios de Ideas  y plataformas colaborativas que ayuden a fortalecer el negocio.

Sobrevivir es un acto estratégico

La alta mortalidad empresarial en Colombia no es solo una estadística; es una advertencia. Emprender requiere más que pasión: exige visión, preparación y capacidad de adaptación.

Desde el marketing, tenemos el poder de conectar empresas con sus audiencias, pero también la responsabilidad de hacerlo desde modelos sostenibles e innovadores.

¿Estás creando una marca que sobrevive o una que trasciende?


Referencias:

  • ANIF. (2023). Retos y oportunidades de las Pymes.
  • Banco de la República. (2024). Informe de Política Monetaria.
  • Confecámaras. (2023a, 2023b, 2025). Estudios sobre cancelación y supervivencia empresarial.
  • Compite. (2021). Obstáculos a la innovación en las empresas de Colombia.
  • DANÉS. (2024). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario