jueves, 25 de abril de 2024

NEUROMARKETING...Somos lo que nos emociona

“Actuar es fácil, pensar es difícil; actuar según se piensa es aún más difícil.”                                                     Johann Wolfgang Goethe.

“Nada revive el pasado con tanta fuerza como un olor al que una vez se asoció.”                                                               Vladimir Nabokov.

“Somos lo que nos emociona”   David Juárez Varón.




Escrito realizado con la colaboracion de la Administradora de Empresas, Docente y Especialista en Mercadeo Keila Alvarez Navarro.                       



En  los últimos años, el aumento de la aplicación de los métodos de investigación de las neurociencias en las investigaciones de mercados ha dado lugar a muchas críticas estridentes, mala prensa y predicciones apocalípticas provenientes, más bien, de las opiniones populares.


Lo cierto es que se pueden estar preocupado sobre el incremento de la utilización de las neurociencias para comercializar, vender y ganar más, por muchas razones: Lo mejor sería utilizar esta pericia y tecnología de una forma más beneficiosa socialmente, en lugar de propender por vender más productos. Además de esto, no se puede descartar la posibilidad de que los ejecutivos de marketing podemos encontrar las imágenes y lenguajes cautivantes que trabajen mejor, comercialmente hablando, utilizando para este propósito, métodos más simples. Sin embargo, en otro sentido, los promotores de la fatalidad pueden estar equivocados acerca del impacto de esta ciencia llamada neuromarketing. El neuromarketing, lejos de crear una legión de zombies de consumo controlados por los productores omnipotentes que utilizan diferentes técnicas para crear campañas publicitarias hiperefectivas, ha marcado el comienzo de un riguroso, y relevante enfoque científico para el estudio de situaciones reales de marketing. Visto como el matrimonio de la neurociencia cognitiva y la investigación de mercados, el neuromarketing se ha visto reflejado en la producción de diversos ámbitos científicos que examinan una  amplia variedad de diferentes fenómenos sociales asociados en torno al mercado de  intercambios. Las recientes discusiones más equilibradas definen neuromarketing como ''...una disciplina de avanzada, que investiga y estudia los procesos cerebrales que explican la conducta y la toma de decisiones de las personas en los campos de acción del marketing tradicional...

El debate popular que ha rodeado la aparición del neuromarketing estuvo probablemente inspirado por la creencia de la existencia de un “botón para comprar, ubicado en el cerebro”. Esta frase  describe los intentos de localizar una región mítica del cerebro humano que cuando se active impulsaría el comportamiento subsiguiente del consumidor, tal vez sin ser conscientes de ello. Por supuesto, con un poco de buena memoria o un interés en el tema  se pueden recordar críticas similares de otro concepto ahora desacreditado: la publicidad subliminal.


Existen estudios que analizan  el comportamiento del consumidor compulsivo, aquellos que se centran en las acciones terapéuticas que pueden reorientar el consumo de los mismos. Trastornos tales como el consumo y el gasto patológicos y las apuestas. Sin embargo, el neuromarketing contemporáneo nos puede ofrecer mucho más que eso, una idea de los diferentes procesos psicológicos que se manifiestan dentro de los intercambios de mercado. Procesos como los canales de distribución, política de precios, marcas éticas, etc., son todos considerados dentro de una bolsa de mercado, pero hasta ahora han sido el dominio de la investigación de marketing en torno a la psicología social, y otras ciencias sociales.


Desde los albores del tiempo, el monstruo del marketing se ha ido desarrollando sobre la base de promocionar los productos y las materias primas hacia un consumidor esquivo y cauteloso. Los vendedores son constantemente desafiados con la tarea de crear anuncios y campañas para desarrollar la lealtad de marca. El nuevo salto adelante en la investigación de mercados es el neuromarketing, que utiliza herramientas de imagen, como la resonancia magnética funcional para mapear el cerebro y determinar como reacciona a los anuncios de televisión y prensa, portadas de revistas, trailers de películas, logos, nuevos productos y envases. Al observar qué áreas del cerebro reaccionan en él, los neurocientíficos afirman que pueden predecir la preferencia de los consumidores e inculcar lealtad hacia las marcas.


La imagen por resonancia magnética proporciona un mapa de las diferencias en la actividad cerebral. Cuando un área del cerebro está activa, el flujo sanguíneo aumenta al mismo lugar para obtener los nutrientes necesarios, tales como el oxígeno. El suministro de sangre a nivel local a continuación, modifica las propiedades magnéticas del tejido cerebral, debido a que la concentración de hemoglobina, que tiene propiedades magnéticas bien definidas, varía. Sensores, no peligrosos, colocados en la cabeza son capaces de medir las variaciones de los campos magnéticos y compararlos con las otras áreas del cerebro. De esta forma, la resonancia magnética no muestra si una región del cerebro está activa o no, pero si cual está  más activa que otras.

El análisis de resonancia magnética por sí solo no es del todo eficaz. Si visualizar el cerebro es algo muy complejo, sigue siendo, mucho más complejo, por el momento,   extraer conclusiones relevantes y generalizables. Para ser eficaz, la resonancia magnética  debe ser integrada a las ciencias cognitivas, la psicología, la lingüística, la antropología, la filosofía, y a la informática, incluso.


En el libro de Martin Lindstrom "Buyology" o "Comprología - Verdades y mentiras sobre porque compramos" , el autor explicó que cada año 12 mil millones de dólares  se gastan en investigación de mercados  efectuadas de la forma tradicional, y que,  alrededor del 80% de los nuevos productos que son lanzados con base en los resultados de las mismas, fracasan. En las encuestas tradicionales de investigación personalizada, la gente responde a las preguntas por escrito. Puesto que los consumidores tienen poco conocimiento y comprensión de por qué se hizo la compra, al final, las empresas no cuentan con la información real y adecuada para comprender el comportamiento de compra real.

Al estudiar la actividad cerebral de personas con dispositivos de escaneo de resonancia magnética y otros, el Sr. Lindstrom descubrió que el 85% de nuestro cerebro funciona en piloto automático por el cual la mayoría de las personas no son conscientes de sus emociones ni cómo, en consecuencia, toman las decisiones.


Mediante el uso de dispositivos de escaneo cerebral, asociado y analizado por las diferentes ciencias, se descubrió que las diferentes áreas del cerebro que se estimularon provocan diferentes respuestas y comportamiento. En consecuencia, si se desea una respuesta precisa al porque del comportamiento de un consumidor, entonces,  lo ideal sería  no creer en lo que dice la persona, pues, no se entiende la forma cómo el cerebro responde.

En términos simples, hay tres niveles del cerebro. En primer lugar, está la sección más grande llamada la corteza frontal o neocórtex que se ocupa de cuestiones tales como el razonamiento, la filosofía, las matemáticas, y otros altos niveles de pensamiento.

El segundo nivel del cerebro es el sistema límbico, que es el asiento de nuestras emociones, donde encontramos el amor, la alegría, la paz, la confianza, la esperanza, la ira, la amargura y el odio. Cuando nuestros motivos y pensamientos de la corteza frontal se combinan con las emociones del cerebro límbico se solidifican las creencias, la lealtad, la fe y la devoción.


Por último, cerca de la base del cerebro está el cerebro reptil que  ejecuta la mayor parte de las funciones de nuestro cuerpo en piloto automático. También es el centro de nuestro instinto de conservación donde residen las emociones crudas y poderosas del miedo y el sexo. Cuando nos identificamos en peligro, nuestro cerebro reptiliano se hará cargo y, o bien hace una de tres cosas: luchar, huir o congelarse. O bien, cuando es estimulado sexualmente, lo hará hacia  su pareja. El cerebro reptil es la base que impulsa el instinto de conservación. Muchas veces la auto preservación es impulsada por el miedo.

Aplicado al Marketing, el miedo puede trabajar para nosotros. Por ejemplo, es difícil venderle a un cliente potencial cuando este siente que todo está bien y que lo que va a comprar no es necesario para cambiar su estado actual de comodidad. Sin embargo, cuando está debidamente motivada y razonada, una perspectiva de peligrosa escases  puede generar miedo y la necesidad de conservar el estado actual.


El neuromarketing se encuentra todavía en sus etapas académicas. La interpretación de la actividad cerebral es aún muy subjetiva y necesita un estudio continuado. La investigación ha identificado donde se produce actividad en el cerebro, sin embargo, no se sabe cómo aplicar la información a fin de que sea realmente efectiva dentro de la industria de la comercialización.

Como lo decíamos al principio, la investigación en neuromarketing ha tenido su parte de mala prensa, y como cualquier innovación, ha generado controversia. Algunos grupos de defensa se han pronunciado en contra de su práctica e incluso han presionado a los gobiernos para limitarla o detenerla por completo. Estos grupos están muy preocupados por que cualquier información acerca de cómo funciona la mente inconsciente dé  lugar a la manipulación de los consumidores y el lavado de su cerebro.


El neuromarketing es una ciencia en crecimiento que necesita ser enmarcada y para evitar el abuso de sus interpretaciones, una asociación internacional fue fundada a finales de 2011: Neuromarketing Science Business Association (NMSBA), la cual reúne a científicos y empresas, y da la bienvenida a todos los que tienen interés en neuromarketing. Su objetivo no sólo es compartir el conocimiento y los avances realizados en este campo, sino que también proporciona una interpretación coherente de los datos, que sirven como referencia. Está diseñada para proteger el interés general de la sociedad frente a esta disciplina. Promueve los avances científicos en el campo, al tiempo que introduce una salvaguardia contra el abuso a la ética que puedan surgir, tanto en el plano económico como social.

La perspectiva de la investigación en neuromarketing es atractiva para los comerciantes y contiene muchas ventajas sobre las investigaciones de mercado y sus evaluaciones tradicionales. Sin embargo, con cada innovación, surge la controversia y los dolores de cabeza.

Les invito a ver el siguiente video, en donde se aprecia una excelente introducción al mundo del Neuromarketing por el doctor en Neuromarketing, coordinador del grupo de investigación " MaCom Research Lab" David Juárez Varón.



                                       


Referencias:
Martin Lindstrom, Buyology: Verdades y Mentiras Sobre porqué Compramos. Ediciones Gestión 2000,  1ª edición, Feb. /2012.
Blakeslee S. 2004. ¿Tenemos un botón para comprar en nuestro cerebro? , ¿Qué nos empuja a ello? The New York Times. 19 Octubre.
Burne  J. 2003. Una sonda dentro de la mente del comprador. The Financial Times. 28 de Noviembre.
Pérez Inés, 2012.Entre las neuronas y el bolsillo, Clarín. 1 Agosto.
Sánchez Daniel, 2011.  Neuromarketing: Estimular correctamente los sentidos de un cliente trae beneficios.
Braidot Néstor, 2012 Neuromarketing: Qué es y como se implementa.


 

domingo, 29 de octubre de 2023

Planograma, qué es y cómo utilizarlo para mejorar el rendimiento de la tienda.


Un planograma te ayudará a planificar el uso del espacio y a recopilar los datos necesarios para tomar decisiones de comercialización visual más inteligentes, que impulsen las ventas en tu tienda.

Con la ayuda de los planogramas, podrás determinar con precisión cuándo y dónde colocar tus productos para obtener los mejores resultados financieros.

Además, los planogramas facilitan la comercialización de los productos en el lugar correcto y en el momento adecuado, lo que ofrece al cliente una mejor experiencia de compra y conduce al aumento de las ventas adicionales.

El uso efectivo del espacio físico en una tienda es fundamental para el éxito de cualquier minorista. Está claro que el espacio cuesta dinero y los productos ocupan espacio.

Sin embargo, planificar cómo usar el espacio comercial no siempre resulta fácil.

Por eso, una herramienta como el planograma, que puede ayudar a mejorar las ventas, debería formar parte de la gestión estratégica de tu negocio.



La gestión espacial, ha cambiado mucho en los últimos 20 años como consecuencia de los avances tecnológicos que propician el aumento de las fuentes de datos. Aun así, hay muchas cosas que se mantienen igual en la gestión del espacio.

Más del 60% de las decisiones de compra del cliente se producen en la tienda, lo que demuestra que la visibilidad, la presentación y la rotación de productos, es vital para animar las ventas y, todas estas decisiones, se toman a través de un planograma.

Un planograma efectivo genera un impacto en el cliente que le lleva a comprar. Su objetivo principal es aumentar las ventas determinando la ubicación óptima para cada producto.

En este artículo te ayudamos a entender el planograma minorista y a mejorar el rendimiento de tu tienda mediante la gestión estratégica del espacio.

Qué es un Planograma ?

En términos muy sencillos, las planimetrias o planogramas son esquemas o fotografías que nos indican donde deben ir exhibidos los productos, que posición deben tener dentro de la góndola, pared, lineal, etc. la cantidad de cada uno, a que altura se debe poner, cuantos poner de frente (facings referencias), la profundidad que deben ocupar, etc. Un planograma puede ser tan complejo dependiendo del detalle al cual se quiera llegar o puede ser tan sencillo como un esquema básico que muestre una sección especifica del punto.

Los planogramas o planimetrias nos ayudan a la organización del espacio de exhibición del producto ayudando a la presentación del mismo, a incrementar las ventas y a mantener la imagen de la marca (si se cuenta con varias tiendas).

Un planograma es una herramienta de comercialización visual, una representación visual de la ubicación del producto en el estante o dentro de la tienda, para maximizar las ventas y minimizar el desperdicio de espacio.



El principal objetivo del planograma es transmitir tu estrategia de comercialización visual al cliente, al tener el producto correcto, en la cantidad conveniente y en la ubicación adecuada, donde los clientes pueden encontrarlo fácilmente, contribuyendo a la experiencia de compra que impulsa el crecimiento de las ventas.

Además, ayuda a detectar los productos improductivos que ocupan espacio pero no generan ventas.

El análisis del planograma facilita la toma de decisiones de surtido y permite realizar cambios rápidos y efectivos.

Incluso permite tener en cuenta diferentes datos demográficos, hábitos de consumo y ciclos de compra, para adaptarse a cada situación.

Al analizar los patrones de venta pasados y actuales, podemos descubrir qué lugar debe ocupar un producto dentro de la exhibición, determinar la altura correcta en el estante o qué productos deben rodearlo.



Los planogramas actúan como mapas y planes de acción que pueden ayudarte a hacer crecer tu negocio al:

  • Atraer la atención del consumidor mediante un diseño atractivo.
  • Crear incentivos para los artículos de mayor margen.
  • Enfatizar los más vendidos mediante la colocación.
  • Permitir un seguimiento de los éxitos y fracasos para implementar mejoras.
  • Monitorear el inventario y reducir los productos en exceso o no disponibles.

Beneficios que aporta un planograma.

El uso de planogramas ofrece muchos beneficios a la hora de planificar el diseño de la tienda. Veamos algunos:

Maximiza las ventas.

Utilizar el planograma en tu proceso de planificación visual, te permite recopilar datos sobre cómo influyen determinadas ubicaciones en la venta de los productos.

La colocación de los productos afecta al comportamiento de compra y, por tanto, necesitas deducir qué estrategias aumentan las oportunidades de venta.

Si puedes comparar los históricos de ventas con los planogramas utilizados sabrás qué artículos se vendieron más y dónde se ubicaron, así como cuáles fueron las mercancías de movimiento más lento. Colocarlas juntas, aumentará la venta de existencias que se están volviendo obsoletas.

El histórico de ventas es una fuente de información asequible, sin embargo, omite el hecho de que el rendimiento de la tienda el año pasado puede no ser equivalente al de este año.

Por eso, puedes optar por datos de pronóstico, en lugar de datos históricos, que tienen en cuenta el comportamiento futuro esperado, en función de distintas causas como la estacionalidad, la sensibilidad al precio o determinados eventos.

También identificarás las ubicaciones de mayor conversión en tu tienda para colocar los productos que quieres priorizar.

Optimizar el espacio y mejorar el rendimiento del mismo.

El espacio comercial cuesta dinero, por lo que optimizar el uso de ese espacio te ayudará a administrar tu negocio de una forma eficiente y rentable.

El planograma te ayuda a mantener el espacio organizado y asignar un propósito a cada área de la tienda.

Un buen minorista sabe que una de las claves para aumentar las ventas es a través de una comercialización visual adecuada y, seguir los principios del planograma, es una de las mejores formas de presentar el producto al cliente.

Pero no se trata solo de aumentar las ventas, también hay otras razones prácticas por las que los minoristas recurren a los planogramas.

El planograma permite al mismo tiempo, la colocación estratégica de productos desde el punto de vista de la venta cruzada, al colocar productos complementarios cerca del principal o al ubicar los productos básicos al fondo de la tienda para hacer que el comprador recorra todo el espacio y aumentar las ventas impulsivas. Con un planograma, es más fácil definir estas rutas.

Es importante entender el rendimiento de un producto en función del espacio que ocupa a la hora de decidir qué lugar asignarle.

Reduce la falta de existencias y, también, el exceso de inventario

Los planogramas permiten una gestión de inventario más efectiva. Una mayor organización te ayudará a evitar las faltas de stock y a tener el inventario controlado, ya que hay un lugar para todo y todo debería estar en su lugar, lo que facilita los pedidos y hace la reposición más fácil.

Además, es un buen antídoto contra el robo porque resulta más fácil saber cuándo has perdido algo.

Cuando se agotan las existencias, el consumidor tiene la sensación de que la tienda no está bien organizada y no es capaz de satisfacer sus necesidades, lo que, en algunos casos, puede llevarlos a los brazos de un competidor.

El exceso de inventario es lo opuesto a las existencias agotadas y supone que, el minorista, tiene demasiados productos que no vende.

Programas para hacer Planogramas

https://programasparahacer.com/planogramas-gratis/

En este enlace, podemos explorar varios programas que nos permiten crear planogramas con facilidad. Con estos programas podremos crear planogramas detallados y profesionales sin tener que gastar dinero en software de pago.

Desde programas de diseño gráfico hasta aplicaciones web, hay opciones para todos los niveles de habilidad y necesidades. Se revisan las características y las ventajas de cada programa, como ayuda para elegir el que mejor se acomode a nuestras nuecesidades.

Observemos el siguiente video que nos puede ampliar el concepto sobre los planogramas:




Ejemplos de planogramas.

La mejor forma de entender un planograma es mirar distintos ejemplos para hacerse una idea de cómo funcionan.

Comienza con algo simple, piensa en el objetivo principal que quieres conseguir, recopila las dimensiones exactas del espacio y los productos, define la estrategia de colocación y lleva a cabo el diseño e implementación en el punto de venta. Finalmente, analiza los resultados y realiza las correcciones necesarias.









               https://vis-merchandising.blogspot.com/2013/09/que-son-las-planimetrias-o-planogramas.html

               Ecosistema de Recursos Educativos Digitales SENA

sábado, 10 de junio de 2023

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL



Un SIG es un conjunto de elementos (personas, datos, recursos materiales o actividades) orientados al tratamiento y administración de datos e información que puedan ser relevantes para una organización y su existencia se basa en la necesidad de cubrir una necesidad u objetivo. El fin último de un SIG es colaborar con la optimización y desarrollo de actividades en la organización para lograr una mayor competitividad y niveles de producción.

¿Por qué los sistemas de información son fundamentales en la actualidad para un negocio y/o empresa?

Son fundamentales por hecho de encontrar una regulación, automatización, eficacia, control tanto del personal (empleados, administrativos, gerentes), como de la tecnología con lo que trabajan y lo cual hace que la productividad dentro de la empresa o negocio sea notable y de calidad o estancado y con poca calidad. Para ello debemos conocer, ¿Qué son los sistemas de información?, ¿Qué es su función tienen?, así como las áreas la una empresa o negocio donde pueden ser implantados algunos de los sistemas de información.

Antes de conocer los sistemas tipos de sistemas de información debemos conocer que es información y que es un sistema de información:

¿QUÉ ES INFORMACIÓN?

Es un conjunto de datos organizados y procesados, que forman un mensaje, instrucciones, operaciones, funciones, o y cualquier tipo de actividad que tenga lugar en relación con un ordenador.

PIRÁMIDE DE LOS SISTEMA DE INFORMACIÓN

 

Esta pirámide explica la relación existente entre los niveles y estratos que forman parte y hacen vida dentro de la estructura organizativa y el sistema de información gerencial, como instrumentos indispensables para el logro de los objetivos y metas propuestos en los planes de la organización.



·         Nivel Operativo: Este nivel es el encargado del procesamiento de las transacciones (operaciones cotidianas y de rutina) dentro del sistema de información, es decir en este nivel se dota a los usuarios y operadores con la información necesaria para planificar de acuerdo con sus competencias y responsabilidades y con ello contribuir a suministrar información a los otros niveles de la estructura organizativa, depurando la misma para que pueda presentar los cuatro (4) supuestos básicos* que requiere para ser útil y provechosa para el desarrollo de la organización.



·         Nivel de Control: quien o quienes ejercen este nivel son los encargados de controlar la información para la toma de decisiones, asegurándose de que la misma cumpla con los cuatro (4) supuestos básicos* para que llegue a la gerencia. En otras palabras, este nivel se encarga de evaluar lo alcanzado en las transacciones con lo antes planificado y así corregir fallas y tomar decisiones que contrarresten las mismas y optimizar el sistema de información. 

 

·          Nivel Gerencial o Táctico: este nivel se encarga en gran medida solo de planificar y tomar decisiones para un mejor desempeño organizacional y control del sistema de información, así como suministrar información de gran importancia al nivel superior o estratégico previa evaluación y análisis de la información obtenida desde un punto de vista más táctico y técnico que los niveles anteriores. 

 

·          Nivel Superior o Estratégico: este nivel es el encargado directamente de emanar y determinar las políticas, objetivos y metas de la organización, viendo esta última como un todo o sistema y no por partes o subsistemas, para ello emplea la planificación estratégica y la toma de decisiones, esta última en algunos casos se emplea en situaciones no previstas y/o planificadas, es por ello que este nivel es de vital importancia para la organización, ya que lo aquí acordado o lo que se decida aplicar a la  organización debe ser claro, preciso, conciso, fácil, sencillo y simple de entender para todos los miembros de la organización, de tal forma que todos se sientan identificados con las decisiones y lineamientos que deben cumplir para el logro de los objetivos y metas organizacionales y/o corporativos. Esto se conoce como Sistema de Apoyo de Decisiones.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN



 

Los sistemas de información, de manera general se pueden clasificar de tres formas según sus propósitos generales, en este sentido Peralta (2008) clasifica los sistemas de información en tres tipos fundamentales: (1) Sistemas transaccionales; (2) Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos y (3) Sistemas estratégicos.

Sistemas transaccionales: Son Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, entradas, salidas, etc.

Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo, Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos: Son Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones.

Sistemas Estratégicos: Son sistemas de información desarrollado en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

En dependencia del enfoque (tres en total), según reporta Peña (2006), los sistemas de información se pueden agrupar en una cierta clasificación, que brinda una idea esencial de su estructura y funcionamiento.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN



Como tenemos conocimiento, todo Sistema de información se refiere a un conjunto de elementos o partes que se relacionan unos con otros, para lograr un objetivo que contribuirá a la toma de decisiones.

Los Sistemas de información como se menciona tiene partes o componentes que hacen que los procesos se desarrollen de mejor manera. Es por ello que el Autor, Fuentes (2003, pp.17-21) hace mención de diversos componentes de un sistema de información a mencionarse a continuación.

Los componentes de un sistema de Información son los siguientes: Según Fuentes (2003, pp.17-21), los sistemas de información se componen de los elementos siguientes:

1. Recursos humanos: constituidos por personas que interactúan con el Sistema de Información.

Éstos pueden ser a su vez:

• Operadores de computadoras: personas encargadas de conseguir la información y llenarla al sistema.

• Especialistas en Sistemas de Información: analistas y programadores de sistemas que desarrollan y operan los Sistemas de información.

• Usuarios finales: llamados también clientes, que usan un sistema de información ya generado. Pueden ser: trabajadores de oficina, clientes o gerentes.

2. Hardware: constituidos por los dispositivos físicos utilizados en el procesamiento de información. Los equipos se subdividen en los siguientes elementos:

a) Unidades Centrales de Proceso (CPU): conocidas como procesadores centrales, contienen microprocesadores y se constituyen en el cerebro de la computadora.

b) Memoria Principal: lugar donde se almacenan datos y programas que luego serán procesados por el CPU. Se divide en dos tipos de memoria:

• La memoria RAM: espacio donde están los programas y datos antes de ejecutarse o procesarse.

• La memoria ROM: área donde la información guardada, contiene información y programas ejecutados con frecuencia y cuyo contenido no varía con el tiempo.

3. Dispositivos periféricos: elementos conectados al CPU y sirve como vía de comunicación entre la computadora y el usuario. Se divide en tres dispositivos:

• Los dispositivos de entrada: usados para introducir datos y dar órdenes a la computadora. Los más comunes son el teclado, mouse, escáner y cámaras.

• Los dispositivos de almacenamiento: utilizados para guardar información que no se pierde al apagar la computadora y que se pueden eliminar de ser necesario. Los más comunes son los discos duros.

• Los dispositivos de salida: usados para comunicar la información obtenida hacia el exterior. Las unidades más utilizadas los monitores y las impresoras.

4. Software; clasificado en: • Software del sistema: son programas del sistema operativo computacional. Por ejemplo Windows MR.

• Software de aplicación: son programas de los usuarios finales. Pueden ser planillas electrónicas, bases de datos, etc.

5. Datos: pueden ser de muchas formas, incluyendo datos alfanuméricos (compuesto de letras y números); pueden también estar compuestos de textos, oraciones o párrafos; imágenes (gráficos y figuras); o audio y video.

a) Redes de comunicación: permiten unir los equipos computacionales y así compartir información. Los elementos de redes incluyen:

b) Medios de comunicación, los cuales pueden ser :

• Medios conductores: transmiten datos gracias a impulsos eléctricos (cables coaxiales) o de luz (fibra óptica).

• Medios radiados: transmite datos por medio de frecuencias (ondas de radio, microondas, satélite) o de luz (infrarrojo s).

c) Soportes de redes: Incluye los recursos humanos, hardware y software que ayudan a utilizar redes de comunicación. Sus componentes son:

• Los procesadores de comunicaciones: los módems y procesadores que permiten intercomunicar redes.

• El software de control de comunicaciones: sistemas operacionales de redes y paquetes de navegadores para Internet.


Adaptado de: 
https://sistemaigblog.wordpress.com/


martes, 10 de agosto de 2021

¿LAS METRICAS DEL MARKETING, RESOLVERÁN LAS DIFERENCIAS CON FINANZAS ACERCA DE LA INVERSION?

por: Marlon Granados Niebles (escritor invitado)

Todo lo que se puede y debe medir, se puede controlar, por ende, mejorar y gestionar. En el escenario organizacional actual solo algunas compañías entienden la necesidad de invertir en marketing, como tal, como una inversión, de otra manera los encargados y directores mercadólogos deben justificar dichas inversiones de manera que se pueda cuantificar y estén alineadas con las finanzas de la empresa. 



Una métrica en marketing interpreta con valores numéricos el rendimiento o desempeño de una campaña, de una estrategia o en general del área de marketing. Es necesario establecer las métricas suficientes para lograr los resultados específicos y mejorar aspectos como la satisfacción, adquisición, retención, valor y fidelidad del cliente. 

Un sentido aproximado de lo esencial es más importante que un calculo preciso de lo irrelevante, según (Doncel, 2010). La experiencia ha dicho que utilizar las métricas como simple sistema de control y recompensa que podría llegar a ser no muy buena idea, por ser susceptibles de distorsionar o manipular, ya que los incentivos son marcados de manera individual, y la gestión de una campaña o inversión en marketing es global.


Las que se deben presentar y explicar ante la dirección son las de orden estratégico y se estima que no deben superar las 20 y pueden distribuirse de la siguiente manera: las de rentabilidad, eficiencia y eficacia para apoyar la perspectiva financiera; las de innovación y valor de marca para apoyar las perspectivas del cliente y las de adaptación a los objetivos de negocio para cubrir las perspectivas internas del área de marketing. 

Las métricas no se pueden estudiar solas, si no que se deben comparar con las históricas (las de periodos anteriores), las presupuestadas (estimadas previamente según los objetivos), las sectoriales (comparándose con la competencia) y con los objetivos estratégicos de la organización. Su estructura está determinada conforma a los componentes principales del marketing mix, las financieras; las de cliente, mercado y valor de marca; las de ventas y distribución; las de producto y precio; las de publicidad, promoción y marketing digital. Todas deben cubrir las estrategias, las tácticas y operativas de un área de marketing. Su desarrollo se centra en disponer de una herramienta de gestión y control con objetivos muy claros: controlar la estrategia de marketing en la empresa, determinar cómo fluye y se consolida la información. 



La correcta selección e implementación de las métricas permitirá: gestionar activos intangibles (como el valor de la marca); segmentar de forma adecuada; introducir en el mercado bienes y servicios innovadores; optimizar la producción de bienes y servicios con calidad y costos adecuados; desarrollar motivaciones y capacidades dinámicas. 

En una pyme, el propio plan de marketing, con una docena de métricas claves bien definidas, puede ser sustitutivo de una planificación estratégica más compleja. Éstas se deben definir en tres planos: el estratégico, el táctico y el operativo. Siendo que el corazón del marketing es la diferenciación si todas las empresas utilizaran las mismas métricas, fracasarían.

Marlon Granados Niebles : INGENIERO INDUSTRIAL de la Universidad INCCA de Colombia, ESPECIALISTA EN GERENCIA E INNOVACIÓN de la Universidad SIMÓN BOLÍVAR